
COMPAÑÍA DE ARTE У FLAMENCO NACIONAL DE ESPAÑA “FLAMENCOS DEL ASFALTO”
Presenta
EL COJO DE VERA
SOBRE UNA ADAPTACIÓN DE MAX AUB
UNA REFLEXIÓN HISTÓRICA SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LA DESIGUALDAD ECONÓMICA A TRAVÉS DE LA POSICIÓN DEL FLAMENCO EN UNA CRÓNICA TEATRAL DE UNOS HECHOS REALES

UNA OBRA INTERPRETADA A TRAVES DE LA PASION DEL FLAMENCO
NUESTRO ARTE MAS UNIVERSAL
RECONOCIDO COMO PATRIMONIO
CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO
EN UN ACONTECIMIENTO TEATRAL HISTORICO”
SINTESIS
El Cojo es una historia sobre el dolor de los excluidos y los olvidados, la cara amarga de los que lo tienen todo perdido y que se ven manipulados por unas circunstancias que se les escapan, siempre impotentes y resignados frente a unos poderes contra los que no pueden luchar, en una especie de determinismo social donde al pobre o al oprimido le es imposible escapar. Una historia donde la sumisión, la obediencia y la resignación son las únicas armas de supervivencia del débil.
Una historia sobre las consecuencias de la desigualdad económica y los abusos que los más desfavorecidos sufren por este motivo. Una reflexión sobre la tierra donde nacemos y la posesión de la misma. El Cojo nos narra la situación de una persona pobre y analfabeta del medio minero y rural en la Andalucía de princi-pios del siglo XX, y de cómo este personaje es partícipe de unos hechos históricos y políticos (reparto de tie-rras por la república, guerra civil y matanza en la carretera hacía Almería) y cómo estos hechos, tienen consecuencias decisivas y primordiales, sobre la existencia de este personaje que se nos presenta.
SINOPSIS
Cuando los Nacionales tomaron la ciudad de Málaga, el 8 de febrero de 1937, decenas de miles de habitantes de la ciudad huyeron por la carretera de la costa hacia Almería, huyendo de los bombardeos de la aviación.
En esta carretera habita y trabaja el Cojo, natural de Vera, callado y adusto jornalero que vive de espaldas a cualquier aconteci-miento social o político. Ex minero en Mála-ga y cantaor en las juergas con los señoritos andaluces, hasta que se le agota la voz y es relegado al campo. Al Cojo le vemos siem-pre supeditado y resignado a las circunstan-cias, sin ninguna capacidad de libertad, asumiendo su condición y siendo relegado donde le mandan. Arrastra una experiencia vital de trabajo duro desde su infancia para poder sobrevivir, de analfabetismo e igno-rancia, así como de falta de recursos mate-riales y afectivos, de desposesión de cual-quier bien, de soledad y de falta de libertad para expresarse y vivir de una manera dig-na.
El Cojo después de muchos años de trabajo en el campo, consigue la propiedad de sus tierras gracias a la re-forma agraria que la I República hizo en Andalucía.
Pero cuando estalla la guerra, el Cojo deberá huir para salvar su vida y abandonar su recién adquirido terri-torio, o bien optar por dejarse matar defendiendo su tierra. Es una crónica teatral de unos hechos reales ( Ley de bases; reforma agraria, advenimiento de la república, matanza carretera Motril – Almería…) por lo tanto, el peso de la realidad histórica en la obra es muy destacado y por eso, en la figura del narrador encontramos el énfasis en la crónica.
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |